La capital del país es caótica y necesita un reordenamiento casi total
Para el Institute Climate Internacional (ICI), con sede en Washington D.C., México es la nación latinoamericana más contaminante y posee la ciudad de mayor polución aérea, que es el Distrito Federal y su conurbación, sostuvo Carlos José Díaz, enlace internacional de este organismo mundial que contará, a mediados del 2008, con el más avanzado Centro de Vigilancia del Cambio Climático Global en la Sierra Negra de Puebla.
Díaz avaló los datos del Informe GEO4 de las Naciones Unidas que indican una situación ambiental más negativa y sin mejorías ambientales. Dijo que es lo más factible y, desgraciadamente, es lo que sucederá.
En el DF, se registran 60 mil muertes al año de las cuales de las cuales, 4 mil se estima son agravadas en demasía por la contaminación del aire, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública.
Cabe resaltar que en 2004, el libro Guinness calificó al DF como la ciudad más contaminada del mundo. Los padecimientos ocasionados por la contaminación atmosférica, como asma, bronquitis crónica, cáncer pulmonar y arritmias cardiacas, le cuestan al sector salud, anualmente, 90 mil millones de pesos.
Una investigación del programa Proaire concluyó que una reducción de 10 por ciento del ozono y de partículas suspendidas en el DF ahorraría 760 millones de dólares anuales. Y, en términos de salud, desembocaría que en 2010 hubiera 33 mil 287 consultas y 4 mil 188 ingresos hospitalarios menos por trastornos respiratorios.
“En México se vivirá en el norte incremento de sequías y en el sur las inundaciones irán al alza. La agricultura seguirá padeciendo por el cambio de uso de suelo”. En 1900, contaba con 7.91 hectáreas verdes por habitante en el mundo y, en 2005, se contaba apenas con 2.02 ha verdes por persona.
La falta de continuidad en políticas ambientales de México es el meollo del problema, ya que, durante una administración, hay cambios de secretarios del ramo y cada quien le imprime su tónica partidista, con lo agrava el problema ambiental nacional.
(Somos) “líderes en generadores de gases de invernadero de Latinoamérica”, enfatizó. 5 por ciento de esos gases en el Planeta (GEI`s) los genera Latinoamérica. De ellos, 2 por ciento son de México.
Juan Elvira, titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), comentó, al respecto, que no se pueden negar las predicciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (PICC) sobre los efectos en el Planeta.
“Urge actuar y que todas las naciones luchemos ordenadamente en este plano”, dijo, y abundó que de no actuar en los próximos 15 años el Cambio Climático provocará consecuencias irreversibles.
Ante este panorama, dijo que México le apuesta a la reforestación con programas como ProÁrbol para el control de la tala clandestina que este año se estima alcance 300 mil hectáreas, cifra inferior a las 600 mil de los años noventa. Cabe mencionar que 66 por ciento de la deforestación mundial se da en el Continente Americano.
SIN CONTINUIDAD NO HAY AVANCES
Díaz explicó que mientras no haya continuidad en las políticas ambientales no tendrán éxito. Refirió que en el sexenio anterior, la administración foxista tuvo tres secretarios del Medio Ambiente.
“El veinte nos está tardando en caer, pues existe un divorcio entre el tomador de decisiones y la realidad, y el político no entiende la realidad”.
Enfatizó que lo que debe hacerse es dejar de cortar árboles pues la reforestación es una actividad loable, pero las nuevas generaciones forestales estarán en su madurez en 100 años, cuando el mundo puede tener daños irreversibles.
Es increíble que por 80 pesos al día, las personas se presten a cortar árboles, como sucede en el Cofre de Perote o tener los problemas de la devastación de los manglares para crear complejos turísticos.
Expresó que “absolutamente” se ha privilegiado el negocio de la tala clandestina y destrucción de ecosistemas por índole económica; pues se estima que una tercera parte de los ecosistemas costeros de América padecen daños por la mano del hombre. Y, acotó que el ciudadano mexicano si aún no tiene conciencia ambiental, es momento de que despierten y no estar perdiendo el tiempo en banalidades como son los pleitos de la clase política.
Las políticas de falta de ayuda al ambiente se ejemplifican con el presupuesto del 2008, que, según comentarios de Greenpeace, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) recibirá sólo 71 millones de pesos para consolidar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP`s), 362 millones de pesos menos que en 2007; es decir, una reducción de 83 por ciento.
Héctor Magallón, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, alertó que “las áreas naturales de México se encuentran seriamente amenazadas por la tala ilegal, el saqueo de especies e invasiones de tierras, entre otros delitos ambientales”.
MALA PERCEPCION DE POLITICAS Y ACCIONES AMBIENTALES
The Nature Conservancy, Mexico Country Program Office realizó una investigación de opinión pública sobre Protección y conservación del medio ambiente en México, que arrojó cifras donde la población señala que las condiciones que guardan los recursos naturales y el medio ambiente son críticas.
Destaca que la percepción más negativa se refiere a la limpieza del agua en ríos y lagos, en playas, y a las condiciones de las selvas y bosques.
La calidad del aire se califica de muy mala a mala en un 45 por ciento y de regular, un 29. Sobre los parques nacionales y áreas naturales protegidas perciben que su estado es de malas/muy malas 35%, regular 33%, buenas muy buenas 25%.
Para la población del país, los principales problemas ambientales son tala de árboles, destrucción de la diversidad, contaminación del agua y aire y pérdida de playas, manglares y bosques por el crecimiento de las ciudades y la falta de parques nacional y áreas naturales.
Los peor evaluados en trabajo ambiental fueron las empresas (hacen poco/nada 60% nacional), los legisladores del Congreso (hacen poco/nada 65% nacional).
POBREZA, OTRO MAL APAREJADO SIN SOLUCION
Ricardo Sánchez, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dijo que el daño ambiental no sólo repercute en la calidad de vida global, sino en millones de muertes. Se estima que, al año, mueren 3 millones de personas en todo el mundo por agua contaminada y 60 por ciento de los ecosistemas están contaminados.
Por ello, debe continuarse con la labor de concientización, dijo, pues zonas como el noroeste de Brasil padecen un grave stress hídrico. “Si bien se habla de reducción de la pobreza extrema, en el año 1990 existían 200 millones de pobres y en el 2007 siguen siendo 200 millones, en números absolutos el problema no ha mejorado en nada”, sentenció.
Signos vitales negros de la tierra
- 250 por ciento arriba de lo normal se explota la pesca mundial
- 23 por ciento de mamíferos, 30 por ciento de anfibios y 12 por ciento de aves corren grave riesgo de extinción
- 13 por ciento del Planeta es Área Natural Protegida
- Singapur es la primera ciudad sustentable de la Tierra
- 5 millones de hectáreas de bosque en 5 años perdió Latinoamérica
- Sólo 23 por ciento de los desechos latinoamericanos es reciclado
- Sólo 20 por ciento del agua es tratada en Latinoamérica
- 9 por ciento de las familias latinas vive en pobreza extrema
- 178 ANP’s tiene América, de ellas 82 están en grave peligro por urbanismo
- 15 por ciento de la tierra en América padece erosión hídrica
- 75 por ciento de las ciudades de México, Colombia, Cuba están mal planificadas
- 50 por ciento de la población americana vive a 100 kms. de las playas
Fuente: Naciones Unidas, Informe GEO4, Greenpeace, Semarnat, Conafor