BIENVENIDOS AL SITIO WEB CONTRA LA TALA DE ARBOLES
  Puntos dentro de Mèxico donde se presenta la tala de arboles legal e ilegal
 

La tala inmoderada de árboles, factor que contribuye a la erosión de los suelos.
Foto: Jesús Romero

Agotan hábitat de la sierra al llano

 

+NOTAS RELACIONADAS

Jesús Romero

Tala inmoderada, pastoreo, incendios forestales y los trabajos de minería son las principales causas que erosionan el suelo del municipio y hacen de Guanajuato la capital de la deforestación.

Debido a la deforestación en el estado de Guanajuato se pierden 6 mil 556 hectáreas por año, el 40% se da en la capital donde habitan 240 especies de aves, cifra que representa el 32.50% del total nacional, revela Juan Carlos Pérez García, director de Proyectos Productivos y Ecológicos del Municipio.

Pérez García dice que la erosión de las tierras en el municipio se da por diversas razones, aunque las principales causas son el pastoreo, la minería, la tala inmoderada y los incendios forestales.

La sierra de Santa Rosa es un patrimonio natural importante, se conforma por bosques de encino y matorrales, actualmente presenta diversos niveles de degradación en su suelo, actualmente se pueden apreciar áreas sin algún tipo de cobertura vegetal.

Esta sierra representa uno de los principales puntos de captación de agua para el municipio y el resto del estado de Guanajuato, es un filtro importante de agua para la cuenca Lerma-Chapala.

Por el municipio cruzan dos cuencas, una es la Guanajuato, la cual abarca el 75% del municipio de Guanajuato, también corre la cuenca del Laja que representa el 25% del territorio restante.

La cuenca Guanajuato se conforma de 27 microcuencas, y el Laja de siete, sobre las 27 primeras la Organización Meteorológica Mundial señala que el 22% de ellas tienen índices de humedad moderada, el resto están clasificadas como de humedad insuficiente.

“Este año estamos pensando atender en el municipio 200 hectáreas, para ello se requiere del apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y para ingresar a sus programas se está dando seguimiento a la convocatoria de participación que lanzó esta dependencia el miércoles 16 de enero de 2008”, apunta Pérez García.

Agrega que es primordial atender y preservar las zonas serranas de Guanajuato capital, ya que aún es tiempo de preservar aves que se encuentran en peligro de extinción como es el águila real.

 

Extensión territorial

El municipio de Guanajuato se conforma de 993 mil 843 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 3.3% de la extensión total del estado de Guanajuato.

En esta localidad existe una población aproximada de 145 mil habitantes, quienes están distribuidos en 180 comunidades, entre las más grandes se encuentran La Sauceda y Santa Teresa, además una gran concentración de personas habita en la cabecera municipal.

El territorio de la capital está ubicado a 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar, un 75% de su territorio se conforma de sierras y llanuras en el norte, el resto son mesetas al sur.

En el estado existen 460 especies de aves, lo que representa el 32.50% del total nacional, 240 de estas especies, como el águila real, catalogada en peligro de extinción, están en la sierra de Santa Rosa.

Los bosques en el municipio de Guanajuato ocupan el 48% de su extensión territorial y se componen de diversas especies de árboles como son la pingüica, el roble, el encino y el madroño, los cuales son utilizados para elaborar leña.

En Guanajuato existe un 35% de pastizales, los cuales se utilizan para forraje, la agricultura en el municipio es escasa y se practica en un 10% de la extensión territorial.

“La vocación del municipio es forestal por consiguiente la tarea consiste en cuidar los bosques, y se hace por medio de la conservación de las microcuencas”, comenta el director de Desarrollo Económico municipal Alejandro Navarro Saldaña.

 

A cuidar los bosques

“En el municipio de Guanajuato estamos trabajando con apoyo de la Comisión Nacional Forestal, cuyas oficinas delegacionales se encuentran en Irapuato”, dice Juan Carlos Pérez García.

La Conafor por medio del programa Proárbol, es la instancia encargada de promover las acciones de reforestación a nivel nacional, un proyecto que está funcionando en el municipio de Guanajuato.

Con este programa se impulsa el desarrollo forestal, primordialmente, en municipios con determinados índices de marginación.

Aquí participan personas que cuentan con tierras comunales o ejidales, y que tengan sus derechos agrarios reconocidos, residan en las comunidades beneficiadas.

Entre los requisitos para que los pobladores sean beneficiados con el programa es que acrediten la posesión legal del predio, que tengan nacionalidad mexicana, llenen una solicitud que se adquiere por internet.

Los programas que se manejan con Proárbol están la planeación y organización forestal, producción y productividad, conservación y restauración, equipamiento de infraestructura y capacitación técnica, entre otros.

Para acceder a estos programas el vínculo es la Dirección de Proyectos Productivos y Ecológicos, área que es coordinada por Juan Carlos Pérez García.

“Somos el vínculo entre Conafor y los beneficiados, sin embargo el total del recurso económico viene de la Federación. El año pasado el monto global que destinó la Conafor para impulsar la conservación de los suelos en el municipio fue por el orden de los 863 mil pesos”, expone Pérez García.

En 2007 fueron beneficiados 18 productores, en distintos rubros relacionados con la conservación y reforestación de los suelos de la zona rural.

Para la reforestación de los suelos no únicamente termina con la plantación de los árboles, sino requiere pensar sobre la utilidad que tendrá esa planta.

Los principales usos que se dan a los árboles en la zona rural son para aprovechar sus maderas, conservar los suelos y proteger terrenos donde hay cosechas de diversos granos.

“Ahorita tenemos varios productores trabajando con la Comisión Nacional Forestal, y en conjunto con el municipio, ya hemos apoyado viveros e invernaderos en los cuales se reproducen plantas de ciertas zonas como es Santa Rosa donde hay encinos”, indica el director de Proyectos Productivos del municipio.

Dice que también se están introduciendo plantaciones forestales maderables con pinos, aquí a los interesados se apoya con el pago de técnicos, y gracias a estos trabajos se tiene una supervivencia cercana al 85% de los árboles plantados.

“El año pasado plantamos 224 mil árboles y 246 plantas, con lo cual se cubrió una superficie cercana a las 200 hectáreas”, enfatiza Pérez García.

 

Reforestación en la ciudad

La reforestación al interior de la zona urbana se da con programas como la restitución de árboles que son talados por particulares, bajo consentimiento de las autoridades.

“Como la mancha urbana ya está creciendo, y el plan de Desarrollo Municipal autoriza el crecimiento de esa misma mancha urbana, se está desplazando la capa vegetal.

“Al momento que un particular empieza a construir y retira una especie arbórea, nosotros le solicitamos 10 árboles en donación, los cuales se donan a instituciones educativas, fraccionamientos o particulares que tengan áreas de uso común donde se garantice la supervivencia al 100%”, apunta Israel Cabrera Barrón, subdirector de Ecología Municipal.

Antes de comenzar una campaña de reforestación se trabaja con el área de Proyectos Productivos y Ecológicos de la Dirección de Desarrollo Económico Municipal.

Dice que la campaña de reforestación de 2008 aún está en análisis, ya que se está identificando cuáles son los suelos que están listos para ser atendidos.

Dentro de la mancha urbana no se cuenta con suficientes áreas verdes y sólo se tienen identificados el parque Florencio Antillón, parque Embajadoras, jardín Unión, jardín El Cantador y Los Pastitos.

En la ciudad las acciones de reforestación están encaminados a los niños de primaria, a quienes se entrega un árbol con un certificado de adopción, y al año se evalúan los resultados, este programa se aplica generalmente, en octubre.

El año pasado se entregaron mil 250 árboles, y este 2008 se espera entregar alrededor de 5 mil árboles, los cuales pueden ser plantados en avenidas, patios y jardines.

El otro programa que se tiene es el de ayuda a la reforestación de las áreas verdes, en los nuevos fraccionamientos de la ciudad, aquí los trabajos se hacen generalmente en fines de semana.

 

 

MÁS PULMONES PARA LA CIUDAD

 

Planes de reforestación para 2008.

5 mil árboles en fraccionamientos.

5 mil árboles serán entregados a niños de primaria.

200 mil árboles serán plantados en la zona rural.

200 árboles serán plantados en sustitución de otros.

 

Áreas protegidas en el municipio:

Cubilete:

3 mil 611 hectáreas.

Presa La Purísima:

2 mil 728 hectáreas.

El Orito:

144 hectáreas.

Presa La Soledad:

2 mil 782 hectáreas.

Presa La Esperanza (Las Palomas):

Mil 832 hectáreas.

 

Pulmones de la ciudad.

Parque Florencio Antillón.

Embajadoras.

Jardín Unión.

Jardín El Cantador.

Los Pastitos.

 
  Hoy habia 9 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Google
CONTACTENOS EN LOS SIGUIENTES CORREOS ELECTRONICOS:
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis