BIENVENIDOS AL SITIO WEB CONTRA LA TALA DE ARBOLES
  Principales tipos de vegetacion,bosques y selvas
 

Principales tipos de vegetación

Debido a que las elevaciones de la cuenca de Valle de Bravo varían entre los

1 800 y los 3 600 m.s.n.m. y a que los climas son predominantemente templados subhúmedos o húmedos, el principal tipo de vegetación presente en esta región es el bosque de coníferas y encinos.

La mayor parte de las comunidades vegetales están sujetas a distintos tipos de manejo por parte del hombre, y son muy pocas las zonas donde la cubierta vegetal no ha sido alterada. Sin embargo, las prácticas de reforestación instrumentadas por ejidatarios y comuneros parecen ser lo suficientemente buenas en algunos casos, por lo que el deterioro en ciertas zonas es casi imperceptible.

La vegetación "conservada" se encuentra en los lomeríos con pendientes pronunciadas, en tanto que los pastizales inducidos y los diferentes tipos de cultivos agrícolas se encuentran distribuidos en zonas con nula o poca pendiente.

Los principales tipos de vegetación encontrados en la cuenca de Valle de Bravo son los siguientes:

Bosque de oyamel

Se localiza hacia la parte alta de la cuenca, en elevaciones por encima de los 2 900 m.s.n.m. y con clima Cb’(w2) (templado, semifrío, con verano fresco largo, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual). Estas condiciones se presentan únicamente en la porción oriental de la cuenca y es en esa zona donde encontramos el bosque de oyamel. No obstante, cabe hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).

Bosque de oyamel con pino, pastizal en el pie de monte. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, 22 de septiembre de 2000. 99° 56´06.5", 19° 10´28.53"

El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.

En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.

Bosque de oyamel con perturbación regular con extracción de madera. Existe actividad agrícola en el pie de monte. Cerro El Faro, Municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 99° 55´20.75" , 19° 15´38.89"

Bosque de pino

Los pinares son comunidades características de las montañas de la región, sin llegar a ser el tipo de vegetación predominante. En su mayoría los pinares tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus. El bosque de pino se localiza en elevaciones por arriba de los 2 400 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2 900, cota donde suele mezclarse con el oyamel para formar rodales en los que ni el Pinus ni el Abies resultan claramente dominantes. Los pinares son comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30 m, y donde el género dominante (Pinus) "permite" la presencia eventual de individuos de los géneros Quercus, Abies, Alnus, Buddleia y Arbutus; en general tienen un sotobosque pobre en arbustos y el estrato herbáceo suele ser abundante y contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae.

Bosque de pino medianamente perturbado con extracción de madera y sistema itinerante de agricultura. Municipio Villa de Allende, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 100° 01´46.30" , 19° 18´08.73"

Bosque de pino–encino

Este es el tipo de vegetación predominante en la cuenca de Valle de Bravo; se localiza en elevaciones por arriba de los 1 800 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2 700 m, donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del género Pinus. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y los 25 m. La presencia (o ausencia) de un estrato arbustivo bien definido está relacionada con el manejo que se le esté dando al bosque en cada sitio; en áreas donde se extrae madera ninguna práctica de reforestación, o en sitios perturbados (abiertos al cultivo y posteriormente abandonados), el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe y las copas del estrato arbóreo cubren menos del 60% de la superficie. Las especies dominantes en este tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, y suelen ir acompañandas por especies de los géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus.

Bosque de pino–encino con perturbación regular con extracción de madera y prácticas de reforestación con manejo. Cerro Lodo Prieto, municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 99° 57´15.24" , 19° 15´59.02"

Bosque de encino

Esta comunidad es la que se encuentra más localizada dentro de la cuenca. Se ubica en la parte central, donde afloran algunas formaciones de rocas ígneas y la superficie resulta rocosa, con suelo escaso y de poca profundidad.

El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbóreo distribuidos horizontalmente de manera dispersa; las copas de los árboles cubren entre un 50 y 60 % de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y está compuesto primordialmente por Quercus sp. Esta especie se ve acompañada por algunos individuos de Buddleia sp. El estrato arbustivo está constituido por algunas especies de la familia Asteraceae, así como por individuos del género Comarostaphylis, que resulta ser la especie más importante en este estrato.

Sin ser el dominante, el estrato herbáceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y gramíneas.

Bosque de encino sobre roca basáltica, Mesa del Pedregal, Municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000.
100° 02´31.64" , 19° 15´24.89"

Bosque mesófilo de montaña

Del bosque mesófilo de montaña solamente quedan pequeños relictos o manchones, confinados a montículos aislados donde la humedad es un poco más elevada y la vegetación no ha sido alterada por las actividades humanas. Fisonómicamente es un bosque denso, con árboles de entre 15 y 20 m de altura; presenta un estrato arbóreo bajo, así como un estrato arbustivo bien definido. El estrato herbáceo resulta exuberante, con un gran número de diferentes especies. La cantidad de Briofitas y Pteridofitas es elevada, y hay gran abundancia de trepadoras (entre ellas Rhus sp.) y epífitas (de las familias Orchidaceae, Piperaceae y Bromeliaceae). Dentro del estrato arbóreo, la especie importante pertenece al género Quercus. A pesar de que no se encontraron árboles de las familias Clethraceae (género Clethra), Hamamelidaceae (género Liquidambar), Magnoliaceae (género Magnolia) ni Rosaceae (género Prunus), característicos de este tipo de vegetación, debido a la gran cantidad de orquídeas, musgos y helechos presentes, así como de la estructura, se determinó que el punto de verificación efectivamente corresponde a este tipo de vegetación.

Bosque mesófilo de montaña poco perturbado, con extracción de madera.
Comunidad La Laguna, municipio Valle de Bravo, Estado de México. 22 de
Septiembre de 2000. 100° 02´28.22" , 19° 07´ 22.38"

Pastizal inducido

Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación prístina era el bosque de pino-encino, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un régimen de ganadería extensiva. Las principales áreas de pastizal inducido se ubican hacia la parte oriental de la cuenca a alturas inferiores a los 3 000 m.s.n.m. y superiores a los 2 400 m. No suelo presentar prominencias arbustivas ni arbóreas y cubre el sustrato casi en su totalidad, con una altura de 10 a 15 cm, y una disposición horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae.

Pastizal inducido en las zonas planas. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, Estado de México, 22 de septiembre de 2000.
99° 56´41.56" , 19° 09´ 45.49"

Pastizal inducido en las zonas planas. Camino a Corral de Piedra municipio de Temascaltepec, Estado de México. 22 de septiembre de 2000.
99° 56´41.56" , 19° 09´45.49


Principales tipos de vegetación

 

Mapa de Principales Tipos de Vegetación
Ampliación de mapa (235 K)


México presenta una gran variedad de vegetación y fauna, en él pueden encontrarse extensiones territoriales donde casi no se presenta vegetación, como sucede en las partes más áridas de los desiertos o cerca de las nieves perpetuas. En contraste, existen zonas como la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, que constituye uno de los ecosistemas más importantes y representativos del trópico húmedo; su flora es rica en especies, destacando los árboles de maderas preciosas como la caoba y el cedro rojo; también constituye el hábitat de un gran número de especies animales, como el jaguar, entre otros.

En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000 especies registradas, de las 250,000 que existen a nivel mundial, y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie forestal del país comprende 73.3% de su territorio.

Fauna

Características principales

La fauna estáconstituida por el conjunto de las especies animales que pueblan naturalmente cada lugar de la Tierra.

Las especies que forman la fauna están íntima y múltiplemente relacionadas entre sí y con el resto de las partes vivas (vegetación, microorganismos, etc), y no vivas (suelo, climas, agua, etc.), que componen a los ecosistemas. Existen especies animales que son exclusivas de un determinado ecosistema, como los roedores llamados "perros de la pradera" (Geomys spp.) en llanuras semiáridas y áridas de Norteamérica, por citar un ejemplo.

Sin embargo, muchos otros animales son muy móviles o adaptables, y así tenemos especies migratorias, tanto terrestres como marinas; o bien, animales prácticamente universales. Es por ello que las regionalizaciones faunísticas no pueden hacerse utilizando la distribución de una o unas pocas especies, sino tomando en consideración a todas las que pueblan a cada región, y en particular, a aquellas que tienen relaciones ecológicas más estrictas con alguna parte de cada ecosistema.

A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables es la propuesta por P. L. Sclater y A.L. Wallace, que divide a América en dos regiones: Neártica y Neotropical, cuyos límites se encuentran precisamente en territorio mexicano y siguen, de manera muy irregular, la línea del Trópico de Cáncer. La primera es muy similar a sus contrapartes del norte eurasiático y se caracteriza, entre otras cosas por la presencia de grandes bóvidos (como el bisonte, Bison bison) y cé ruidos (Como el alce, Alce alce.)

La fauna neotropical incluye marsupiales, como la zarigüeya (Didelphis virginianus ) y camélidos, como la llama (Lama lama), además de perisodáctilos como el tapir(Tapirus terrestris).

En el caso de la fauna de los mares mexicanos, se distinguen tres grandes regiones: a) la zona del Golfo de México y el Caribe, con amplias plataformas continentales, aguas cálidas y abundantes arrecifes de coral; b) la del Pacífico Sur, de aguas profundas y cálidas; y c) la del Pacífico Norte y el Golfo de California, de aguas frías.

Las dos primeras son bastante similares entre sí, salvo por la existencia en el Golfo de una proporción mayor de especies asociadas a los ecosistemas de arrecife y plataforma. En ambas, el número de especies es muy grande, aunque los individuos no son muy abundantes en cada caso.

La región del Pacífico Norte y Golfo de California es, por el contrario, menos abundante en especies y mas abundante en número de individuos. A esta región llegan especies migratorias como la ballena gris ( Rachianestes glaucus ) y en sus costas viven los elefantes marinos (Mirounga angustirrostris).

El territorio nacional cuenta con zonas de invernación importantes para especies migratorias del norte del continente; destacan los bosques ubicados en los estados de Michoacán y México, a donde migra la mariposa monarca durante esta época.

Por otra parte, en el Golfo de México y el mar Caribe, donde existen aguas cálidas y abundantes arrecifes de coral, se pueden encontrar importantes zonas con diferentes tipos de tortugas marinas y delfines.

Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el mundo, tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las cuales 574 son propias del país; se ubica en el segundo lugar en diversidad de mamíferos, al contar con 449 de las 4 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 de las 4 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el decimosegundo lugar con 1 150 de las 9 198 clases. 

Regiones faunísticas

 

Mapa de Regiones Faunísticas y Ecosistemas Principales
Ampliación de mapa (152 K)

 Región neártica

Características: Abarca la mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro y norte de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental y Occidental; y las sierras volcánicas del centro del país.

Principales ecosistemas: Matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y matorrales asociados, en el centro y norte de México.

Algunas especies características: Oso negro (Ursus americanus), tejón de norteamérica (Taxidea taxus), lince (Lynx sp.), lobo (Canis lupus), venado cola negra o bura (Odocoileus hemionus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), berrendo (Antilocapra americana), rata canguro (Dipodomys spp.), perro de la pradera (Geomys spp.), correcaminos (Geococcys spp.), camaleón o tepayatzin (Phrynosoma spp.).

Región neotropical

Características: Comprende las tierras bajas cálido húmedas o subhúmedas, así como algunas partes altas de las sierras de Chiapas y la Sierra Madre del Sur. Abarca también todo el Caribe, Centro y Sudamérica.

Principales ecosistemas: Selvas altas y medianas, selvas bajas o bosques y matorrales asociados. Bosques de niebla o mésofilos. Bosques templados y matorrales asociados del sur del país. Ecosistemas costeros tropicales y vegetación sabanoide.

Algunas especies características: Jaguar (Felis onca), ocelote (Felis pardalis), coatí (Nasua nasua), tapir (Tapirus bairdii), mono araña (Ateles geoffroyi), sarahuato (Aloutta spp.), vampiro (Desmodus rotundus), tepezcuintle (Cuniculus paca), armadillo (Dasypus novenicintus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginianus), chachalaca (Hortalis vetula), tucán (Rhamphastos suifuratlis), Iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura spp.), boa (Constrictor constrictor).

 
  Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Google
CONTACTENOS EN LOS SIGUIENTES CORREOS ELECTRONICOS:
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis